Nuevas contrataciones

L-V de 8h a 22h
S de 9h a 14h
(Horario peninsular)

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias. Llamadme

Atención al cliente

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Hola
Área clientes
 

/content/dam/naturgy/espana/global/blogs/banner-blogs/acumuladores_electricos.webp

#BuenasEnergías
Eficiencia

¿Qué son los acumuladores eléctricos para placas solares?

06 mayo 2025, SE LEE EN 7 MINUTOS

En este artículo

    Los acumuladores eléctricos para placas solares son idóneos si quieres disponer de energía eléctrica de origen fotovoltaico cuando no exista radiación solar, y esa, en 2025, es una alternativa importante. Conviene contar con un dispositivo que permita el almacenamiento de la energía para que la puedas utilizar cuando la necesites. Esto aporta mucha flexibilidad al sistema y permite ubicar instalaciones de este tipo en prácticamente cualquier ubicación, con cualquier climatología o valor de radiación solar.

    El sistema más habitual de acumulación de energía eléctrica es con baterías, una tecnología muy desarrollada y validada en otros muchos ámbitos de uso. Se prevé que este 2025 en España sea un año disruptivo en el uso de acumuladores energéticos para placas solares y de sistemas híbridos, porque compensarán los eventuales déficits cuando no hay sol. El aumento anual sostenido de autorizaciones para instalaciones de energía solar influirá en su uso, cada vez mayor. 

    Por todo ello, tienes que saber qué es un acumulador, sus principales características y el funcionamiento del autoconsumo por acumulación. Sigue leyendo...

    ¿Qué es un acumulador eléctrico?

    Tal y como hemos indicado, la batería eléctrica es el sistema de almacenamiento de energía más común en las instalaciones fotovoltaicas. Es un sistema que acumula la energía eléctrica en forma de energía química a través de celdas electroquímicas. En el momento de uso, las baterías de nuevo transforman la energía almacenada en energía eléctrica que se puede utilizar o verter a la red general.

    Hoy tenemos disponibles múltiples tecnologías de acumuladores con rangos de tamaño y potencias muy variables, dependiendo del tamaño: en algunos casos, unos pocos kWh y, en otros, puede tratarse de varios MWh, según las dimensiones de la instalación. No es lo mismo utilizar un acumulador eléctrico en una vivienda particular que en un edificio comunitario o en una nave industrial o explotación agrícola. Por lo tanto, es fundamental tener presente ese punto. Pero lo que sí hacen las baterías fotovoltaicas es almacenar la energía que se ha generado en los paneles o placas solares fotovoltaicas y hacen que podamos utilizarla cuando sea necesario, incluso cuando los paneles fotovoltaicos no están obteniendo energía solar para conseguir generar electricidad, o esta cantidad no es suficiente. 

    Si no tuvieras acumuladores eléctricos solares, no podrías usar la energía fotovoltaica cuando la necesitases, sino solo cuando hubiese captación directa. ¿El resultado práctico? Que solo podrías utilizar energía solar de día, y siempre que este fuese lo suficientemente claro. Lo que hacen los acumuladores, en definitiva, es salvar este inconveniente para que tengas energía de noche o en días nublados o lluviosos. 

    La realidad, pues, es que hoy lo habitual es que existan estos acumuladores o baterías para un funcionamiento correcto. Hay empresas energéticas que se encargan de la instalación completa, incluyendo también el acumulador, porque es necesario para un uso recurrente.

    Características de un acumulador de energía

    Las características de un acumulador de energía para placas solares son varias. Debes valorar los materiales de fabricación, la capacidad, su nivel de tensión y la vida útil. Veamos cada caso:

    Materiales de fabricación

    Las baterías utilizadas en los sistemas fotovoltaicos suelen estar fabricadas por sistemas plomo-ácido, por sistemas de ión litio, de sodio, de gel, de AGM (fibra de vidrio) o de flujo redox. Sin embargo, las más habituales son las de plomo-ácido o ión litio. La calidad del material puede influir, y mucho, en la conductividad y en la vida útil de la batería. Aunque las baterías de gel pueden ser muy duraderas, no se utilizan demasiado, por el momento. Es conveniente que consultes cuál es la más adecuada en tu instalación.

    Capacidad de la batería

    Las baterías solares se caracterizan, en primer lugar, por su capacidad, es decir, por la cantidad de energía que pueden suministrar en determinadas condiciones de trabajo. Esta capacidad se expresa en amperios – hora. (Ah). Esta capacidad representa la energía que puede suministrar la batería tomando como valor de referencia una intensidad de 1A suministrado durante una hora. Existe una capacidad potencial en el dispositivo, que variará en función de su diseño. 

    Eso sí, la capacidad es diferente dependiendo de la temperatura: cuanta más temperatura, más capacidad, y viceversa. Esto, como elemento general en todas las baterías, aunque el grado de capacidad también variará.

    Nivel de tensión

    El siguiente aspecto que caracteriza una batería es su nivel de tensión. La tensión de las baterías suele rondar entre 2 V y 12 V aunque es posible conseguir cualquier valor de tensión mediante conexiones serie-paralelo oportunas; en el caso de consumos más elevados, puedes encontrar tensiones de 24 V. Por eso mismo, es conveniente asesorarse a cerca de cuál es la batería de almacenamiento para tu instalación fotovoltaica.

    En los últimos años, el número de instalaciones fotovoltaicas ha aumentado, así como la tensión necesaria. De ahí que puedas tener más necesidades. Al final, se trata de dar respuesta a tus necesidades y, obviamente, también de optimizar el uso del dispositivo para no pagar un sobrecoste.

    Vida útil de los acumuladores

    La vida útil de los acumuladores para placas solares es otro de los puntos que hay que valorar. Y la respuesta es que cada batería funciona de una forma distinta. De todas maneras, una batería de ion-litio puede durar hasta 20 años. Así, durará más o menos lo mismo que una instalación fotovoltaica, aunque va a depender del nivel de uso. Las baterías de plomo-ácido duran algo menos, un máximo de 10 años. Eso sí, un buen uso también va a influir en el aumento de la vida útil del acumulador.

    Es importante mencionar que, para conseguir una vida útil adecuada, las baterías no deben descargarse totalmente. A la cantidad, en porcentaje, que se ha descargado se le denomina profundidad de descarga. Cuantos menos profundos sean los procesos de descarga mayor será la vida útil del acumulador, y para controlar este nivel de descarga se usan los reguladores, que evitan o minimizan esa problemática. 

    El caso del autoconsumo con acumulación

    Hay una opción de autoconsumo con generadores que tiene acumulación de energía. Vale la pena hacer una descripción completa para que conozcas este sistema que utilizan particulares y PYMES. 

    En las instalaciones con generadores se utilizan componentes similares a los de las instalaciones de autoconsumo con vertido a la red convencional, pero incluyen conexión a la red. Esto hace innecesaria la instalación de más generadores adicionales, porque ya hay energía disponible acumulada. Obviamente, esto facilita conseguir el objetivo de la autosuficiencia energética. El autoconsumo con acumulación ha ganado peso, precisamente, porque es una opción muy interesante.

    Para estos sistemas existen desarrollos específicos que usan inversores adecuados para el autoconsumo y la gestión de las baterías se realiza entre un inversor de conexión a red y un regulador de baterías. Ahora bien, para esta aplicación específica, se están desarrollando inversores híbridos que cumplen la función de ambos equipos integrando todo en una misma unidad. Esta es una buena opción para que ahorres costes, de ahí que se utilice cada vez más en algunos ámbitos. 

    Los acumuladores eléctricos para placas solares son una tecnología probada que permite lograr una independencia de la red eléctrica en cualquier sistema de generación renovable aislado, generalmente mediante energía fotovoltaica, aunque también pueden usarse en sistemas mixtos.

    Apostar el uso de acumuladores eléctricos para placas solares para viviendas o negocios es una opción idónea por su sostenibilidad. ¿Quieres realizar una instalación y buscas profesionales que te puedan ayudar? Hoy existen numerosas posibilidades para las instalaciones. En Naturgy te podemos ayudar: únete a las #BuenasEnergías. 

    Artículos Relacionados
    image
    06 mayo 2025 7 min
    ¿Qué son los acumuladores eléctricos para placas solares?

    ➢ Explicamos qué son los ACUMULADORES ELÉCTRICOS para PLACAS SOLARES, sus principales características y aplicaciones. 

    Eficiencia energética
    image
    01 abril 2025 6 min
    Luces inteligentes: iluminación eficiente y sostenible

    Descubre cómo la iluminación inteligente optimiza el consumo energético, mejora eficiencia y contribuye a la sostenibilidad. ¡Para un futuro más eficiente!

    Eficiencia energética
    image
    17 febrero 2023 4 min
    Tecnología halógena o led, ¿qué es mejor?

    Seguramente tengas distintos tipos de bombillas en casa, pero ¿cuáles son mejores? ¿Las bombillas halógenas o los las led? Descúbrelo en este artículo.

    Eficiencia energética