En este artículo

    ¿Has pensado que puedes aprovechar mejor el calor o el frío natural para tu casa? Los sistemas de climatización pasiva son cada vez más comunes en las viviendas de construcción nueva. Te explicamos qué son, qué alternativas existen y cómo debes aplicarlos para no renunciar al confort gastando menos. 

    Sistemas de climatización pasiva: soluciones eficientes para tu hogar

    La climatización pasiva se utiliza en las construcciones tradicionales desde hace siglos. Básicamente, se buscan materiales que sean compatibles con el clima de la zona, como la piedra o la pizarra en el norte. Pero, también, detalles como el color, que permiten que el calor sea mayor, como el encalado de las casas en el sur de España. Los tres principios para lograrlo son confort térmico, transferencia de calor y ubicación. 

    Ahora bien, los sistemas de climatización pasiva modernos van un paso más allá. Además de utilizar los materiales adecuados para mantener una temperatura óptima, también se tienen en cuenta factores como la orientación de las viviendas y la disposición de las ventanas. Así, se consumirá mucha menos energía eléctrica. Además, un sistema pasivo de climatización se puede combinar con instalaciones de energías renovables para aumentar la eficiencia en el consumo energético.  

    Las ventajas de implementar estos sistemas en tu vivienda son numerosas. En primer lugar, mantienes una temperatura agradable sin necesidad de utilizar sistemas externos, o utilizándolos menos. Otro punto favorable es que mantienes la calidad del aire porque se reduce la humedad. Por otra parte, se mejora el confort general. Y, finalmente, se ahorra dinero y consumo. 

    Existen numerosas alternativas al aire acondicionado clásico. Te contamos cuáles son las principales para que las puedas aplicar en tu vivienda y mejorar el ahorro energético.

    Alternativas al aire acondicionado: enfría tu casa sin gastar energía

    Las alternativas al aire acondicionado pueden ayudar a tener una temperatura agradable sin realizar gastos adicionales. En la obra nueva es todo más fácil, pero imaginemos que no empiezas de cero. Aquí tienes algunos ejemplos prácticos que no son incompatibles con los sistemas de aire acondicionado

    1. Ventilación natural

    La ventilación natural se consigue mediante aperturas cruzadas de puertas y ventanas en sentido contrario. ¿Qué se consigue con eso? Favorecer la circulación del aire y su renovación. Así, es más difícil el calentamiento o sobrecalentamiento, en especial durante el verano. 

    Otra opción, aunque parezca una obviedad, es abrir las ventanas a última hora de la tarde y a primera hora de la mañana. Esto aporta dos ventajas: por un lado, renueva el aire y lo limpia y, por el otro, aporta frescura, sobre todo en verano (en invierno, se pueden abrir al mediodía). Esta técnica, durante unos minutos al día, equilibrará la temperatura de la construcción.

    Y, finalmente, construir ventanas altas o en los techos permite, también, que salga el aire caliente y regular la temperatura. Aquí hablamos del llamado "efecto chimenea", por la disposición del elemento.  

    2. Uso de materiales, accesorios y vegetación protectora

    Como hemos dicho antes, la climatización pasiva utiliza los materiales de construcción. Por ejemplo, la piedra, el concreto o el adobe favorecen la inercia térmica, pero también hay que hacer referencia a aislantes en las paredes como la lana, la celulosa o el corcho. Asimismo, pintar de blanco o colores claros favorece la absorción de calor diurna y la liberación nocturna.

    Existen otros accesorios que ayudan a reducir el impacto del sol y el calor en las viviendas. Tenemos que hablar de los toldos en las fachadas, pero también de las cortinas, alveolos, persianas, voladizos y, por qué no, de las sombrillas. Todos estos elementos pueden limitar la entrada del calor, sobre todo en las horas centrales del día.

    Finalmente, la vegetación natural aporta una ayuda especial para equilibrar las temperaturas. Eso sí, eligiendo correctamente las plantas. Un caso que funciona bien, si tienes espacio, es el de los setos, para limitar la entrada del calor. Plantar árboles de hoja caduca puede reducir la insolación en verano y aumentarla en invierno.  

    3. Evaporación

    La evaporación es otro método que ayuda a equilibrar la temperatura cuando viene el calor. Para eso, es conveniente que dispongas de suficiente espacio. Algunas alternativas que equilibran el calor vía evaporación son las fuentes o los estanques. Además de ser estéticamente bello, aporta confort. Si vives en un entorno natural y, además, puedes aprovechar mejor el agua y reutilizarla, es una buena opción. 

    4. Orientación de la construcción

    La orientación de la construcción es otro de los elementos clave, aunque tiene el coste de oportunidad de que se hace al principio. En este caso, es preferible orientar al máximo las construcciones al norte o en el este en zonas calurosas, para que los rayos del sol sean más oblicuos. Si vives en una zona más fría, tienes que hacer exactamente lo contrario para aprovechar al máximo las horas del sol.  

    Igualmente, y una vez construida la vivienda, se puede replantear la construcción con pequeñas variaciones. Introducir una ventana en determinados contextos es una buena opción que mejorará el confort. 

    Cómo funciona un sistema pasivo de climatización y cuándo aplicarlo

    Los sistemas pasivos de climatización funcionan mejor cuando se diseña la casa y estos pueden ser de refrigeración y calentamiento, dependiendo del caso. 

    Básicamente, lo que se hace es aprovechar la energía para mantener una temperatura media de confort durante la mayor parte del día. En zonas muy calurosas, la idea es evitar que entre calor y evacuarlo, mientras que en zonas frías la idea es favorecer su entrada y retenerlo. Todo esto, teniendo en cuenta la ubicación de la vivienda.  

    ¿Cuándo aplicar la climatización pasiva? En alguno de estos casos:

    1. Diseño desde cero

    Para instalar un sistema pasivo de climatización, el diseño de la vivienda o nave es fundamental. Por eso, muchos arquitectos están especializados en este tipo de construcciones. Aquí corresponde diseñar la orientación de la vivienda, así como los elementos complementarios que regularán la transferencia de calor o en las ventanas y puertas. Hay medidas que se pueden tomar con la vivienda ya construida, pero el mejor momento es cuando se plantea el proyecto. 

    2. Rehabilitación de viviendas 

    Los procesos de rehabilitación de viviendas están ligados, muchas veces, a proyectos de mejora de calificación energética. En este caso, se pueden estudiar cuáles son los puntos que ayudarán a implementar sistemas de climatización pasiva. Desde nuevas puertas a ventanas a revestimientos y hasta el color de las paredes u ornamentos vegetales, todo eso puede influir. 

    3. Viviendas con grandes variaciones térmicas

    Las viviendas con grandes variaciones térmicas del día a la noche o del verano al invierno pueden ser objeto de intervenciones para moderarla. Por ejemplo, las paredes y los sistemas de aislamiento son algunas de las alternativas para reducir esta oscilación. No te engañaremos: a veces necesitarás aire acondicionado, pero quizás el consumo es significativamente menor. 

    4. Objetivo de reducción de consumo energético 

    Puedes tener una vivienda con un alto consumo energético y querer reducirlo. Por eso, vale la pena que sepas cuáles son las posibilidades que existen y la climatización pasiva aquí ayudará. Las soluciones son parciales quizás, pero sí hay formas de reducir el consumo y favorecer la transferencia de calor. 

    La climatización pasiva ha venido para quedarse porque es una forma de aprovechar mejor el calor y gestionarlo desde el principio. ¿Quieres instalar un sistema de climatización y tener garantías de mantenimiento? En Naturgy nos encargamos de hacer ese trabajo. ¡Únete desde ya a las #BuenasEnergías!

    Artículos Relacionados
    Climatización pasiva
    07 octubre 2025 7 min
    Qué es la climatización pasiva y cómo ayuda a reducir el consumo energético

    Descubre cómo enfriar o calentar tu vivienda sin consumir energía, aprovechando técnicas de climatización pasiva sostenibles.

    Consejos ahorro energético
    Aire acondicionado
    22 septiembre 2025 6 min
    A qué hora poner el aire acondicionado para ahorrar en tu factura

    Optimiza el uso del aire acondicionado conociendo las mejores horas para encenderlo y ahorrar sin renunciar al confort.

    Consejos ahorro energético