Nuevas contrataciones

L-V de 8h a 22h
S de 9h a 14h
(Horario peninsular)

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias. Llamadme

Atención al cliente

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Hola
Área clientes

/content/dam/naturgy/espana/global/blogs/banner-blogs/auditoria.webp

Luz
Saber más
#BuenasEnergías

Auditoría energética: qué es y por qué es clave para el ahorro

13 febrero 2025, SE LEE EN 7 MINUTOS

En este artículo

    ¿Has pensado alguna vez cómo puedes planificar el consumo energético a largo plazo en tu local o vivienda? La auditoría energética es una opción interesante para saber cuánto estás consumiendo y qué medidas implementar para reducir ese consumo. ¿Quieres saber más? No te preocupes, aquí te aclaramos todas tus dudas...

    ¿Qué es una auditoría energética y para qué sirve?

    La auditoría energética es un análisis del flujo de energía de un edificio para saber si este se está aprovechando de forma adecuada. Así, se calificará cuál es el consumo y se propondrán alternativas para reducirlo. Las auditorías están reguladas por el RD 56 2016, definidas como "procedimiento sistemático destinado a obtener conocimientos adecuados del perfil de consumo de energía existente".

    Básicamente, podemos decir que las auditorías energéticas tienen dos aplicaciones prácticas: la primera de ellas, saber cuánta energía consume un inmueble; la segunda, conocer cuáles son las alternativas para consumir menos, con el consecuente ahorro económico y reducción del impacto medioambiental. Esto es interesante para los particulares, pero también para las auditorías energéticas en empresas

    Además, para hacer una auditoría es necesaria la participación de personal cualificado y autorizado para realizarla. Por eso, es importante que te informes previamente de a quién encargarla. 

    Auditoría energética en empresas y edificios

    Lo primero, y como te comentábamos, las auditorías energéticas en empresas están reguladas por el RD 56 2016, que garantiza que el procedimiento se lleve a cabo de forma sistemática y eficiente. 

    Las auditorías energéticas en empresas son obligatorias bajo determinadas condiciones. De hecho, la normativa actual obliga a que las consideradas grandes empresas las hagan, como mínimo, cada 4 años. Además, tienen que cubrir como mínimo el 85 % del consumo total de energía.

    Las auditorías energéticas en edificios de viviendas no son obligatorias en todo el territorio nacional. Hay algunas excepciones autonómicas, como Euskadi, que obliga en su Ley Vasca de Sostenibilidad a realizar auditorías cuando un edificio de viviendas vaya a realizar una reforma de importancia. Por eso, te recomendamos que revises cuál es la legislación de tu Comunidad Autónoma para ver si a ti te afecta. 

    Asimismo, en los edificios públicos, sí hay numerosas administraciones que exigen una auditoría. Desde hospitales a colegios, edificios administrativos o del Gobierno, entre otros. En estos casos, también hay una normativa al respecto. 

    ¿Cómo se realiza una auditoría energética?

    La auditoría energética en edificios y en empresas, para que cumpla con los requisitos, tiene que seguir unos pasos cronológicos de principio a fin. Si no se cumplen, la auditoría no sería válida. Son estos: 

    1. Planificación de la auditoría energética

    En primer lugar, se tiene que hacer una planificación de la auditoría. Durante esta etapa, se indicará el timing, las variables que se quieren calcular y el objetivo final. Si es una auditoría obligatoria estándar, existen unos protocolos establecidos que facilitan este paso. Pero, obviamente, para ello, es necesario conocer las características del edificio o local, desde sus metros cuadrados a su antigüedad o infraestructura. 

    2. Recogida de información

    La segunda parte es una recogida de información, que se hará mediante entrevistas con los propietarios, pero también con una visita preliminar a las instalaciones. También es el momento de pedir la documentación necesaria y las autorizaciones para realizar las inspecciones. Todo este background de datos tiene que servir para realizar las acciones correctamente. 

    3. Inspección con medidas y registros

    Una vez que se tiene toda la información, corresponde realizar una inspección de las instalaciones y, para esto, toca tomar medidas y registros. Por ejemplo, cerciorarse de que las medidas del inmueble son verdaderas y registrar los flujos de energía, tanto de entrada como de salida, así como otros parámetros como la humedad y la temperatura del aire, los flujos de calor y las zonas de pérdida de calor.

    4. Estudios de los datos y diagnóstico

    Una vez que se tiene toda la información, hay que estudiar esos datos en comparación con los parámetros de eficiencia. Hay que saber cómo se distribuye el consumo, sus magnitudes totales y qué puntos débiles tiene la instalación. Obviamente, con esa información, se tiene que hacer un diagnóstico de la situación. Obviamente, para ello los datos tienen que ser de buena calidad, con elementos de medición idóneos. 

    5. Análisis de mejora

    El análisis de mejora sirve para indicar qué elementos se pueden mejorar para que la instalación sea más eficiente. Como hemos dicho antes, esta auditoría es obligatoria en algunos casos, mientras que en otros es voluntaria. Se incluye, no solo el coste de estas mejoras, sino, también, el ahorro que se generaría en términos económicos, medioambientales y energéticos, expresados en euros. Al final, la idea es que se sepa cómo consumir menos, y hacerlo mejor. 

    6. Informe final de conclusiones

    Finalmente, se ofrece un informe final de conclusiones. En él, se señalará si el local o edificio cumple con las obligaciones de consumo energético vigentes y toda la información sobre las mediciones de datos. Asimismo, se hará un recordatorio de los objetivos (variables según la auditoría) y el grado de cumplimiento de los mismos. En algunos casos, la información variará si la auditoría es voluntaria, porque puede incluir otros puntos. 

    Los beneficios de las auditorías energéticas

    Las auditorías energéticas en empresas y edificios aportan numerosos beneficios, sean estas públicas o privadas. Y sirven para negocios, pero también para viviendas habituales. Ponemos el foco en todos estos: 

    1. Consejos para reducir consumo energético

    En primer lugar, cualquier auditoría energética tiene que dar indicaciones para reducir el consumo energético y/o optimizarlo. Esto es sumamente útil, ya sea para tu negocio o para un edificio de viviendas. Puedes optar por un plan fijo tarifario, variable o por tramos horarios para empresas o particulares. 

    2. Aumento de la competitividad empresarial

    El aumento de la competitividad empresarial es otro de los beneficios de las auditorías, si se aplican correctamente las indicaciones. ¿Por qué? Porque si se consume menos o se optimiza el consumo, se puede repercutir ese ahorro en los clientes. En consecuencia, es más fácil que las empresas den un mejor servicio a mejor precio. 

    3. Mejora reputacional de las empresas

    La sociedad ha cambiado y da cada vez mayor importancia a la gestión medioambiental de las empresas. Por eso las auditorías ayudan, y mucho, a mejorar la reputación que tienen estas hacia el exterior. Este es un valor añadido más que pueden aportar a sus potenciales clientes. 

    4. Acceso más fácil a ayudas públicas

    Las auditorías medioambientales y energéticas, cuando se hacen, facilitan el acceso a las ayudas públicas. En primer lugar, porque así se pueden justificar debidamente los motivos por los que se solicitan. Además, no olvidemos que estas auditorías son imprescindibles para algunas empresas y edificios. 

    Por lo tanto, en algunos casos, tener la auditoría hecha en tiempo y forma es esencial para aumentar las posibilidades de acceder a las ayudas. No es algo que se deba obviar. 

    5. Revalorización del inmueble

    Las auditorías en inmuebles y edificios son voluntarias en muchos casos. Sin embargo, es recomendable hacerlas porque, si son positivas, revalorizan la zona. Y esto es especialmente importante para quien quiera vender ese inmueble a corto o medio plazo. 

    6. Ahorro energético a largo plazo

    Finalmente, hay que recordar que el ahorro energético es a largo plazo, no puntual. Las mejoras que se proponen en una auditoría están concebidas para un plazo mínimo de 5 a 10 años, así que ese impacto será muy positivo. 

    Cabe destacar que el cumplimiento del RD 56 2016 es una obligación legal para las grandes empresas, pero también puede ser una ventaja, ya que muestra una gestión responsable del consumo energético y facilita el acceso a las ayudas públicas.

    Si te preguntabas qué es una auditoría energética, esperamos haber resuelto las dudas. Y es que, por muchas razones, es positiva para mejorar el consumo y para apostar por la sostenibilidad. En Naturgy te ayudamos con nuestras tarifas eléctricas a gastar de forma racional y ahorrar en tu factura de la luz. ¡Únete a las #BuenasEnergías!

    Artículos Relacionados
    image
    31 diciembre 2018 6 min
    Calor sensible: la influencia en el consumo energético de las cámaras frigoríficas

    En las cámaras frigoríficas el objetivo es evacuar el calor de la cámara, para así, poder mantenerla a la temperatura adecuada requerida, por ejemplo, para conservar alimentos en su interior.

    Eficiencia energética
    image
    03 diciembre 2021 4 min
    Calentadores y termos: ¿eléctricos o a gas?

    Si necesitas un calentador o un termo y no sabes si elegirlo eléctrico o a gas, despeja tus dudas con los pros y contras que te explicamos en este artículo.

    Eficiencia energética
    image
    18 enero 2019 5 min
    Asesor energético: ¿cómo puede ayudarte?

    ¿Te has planteado alguna vez cuál es la labor de un asesor de energía? Si estás pensando en pasarte a las energías renovables y quieres elegir la mejor opción para sacar el máximo partido, hoy queremos hablarte de la figura de un profesional que te puede ayudar mucho: el asesor energético.

    Eficiencia energética