1 2

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias.
Llamadme

Hola
Área clientes
 

Guía para la elección del mejor sistema de autoconsumo

24 mayo 2019, SE LEE EN 7 MINUTOS

En este artículo

    Guía para la elección del mejor sistema de autoconsumo


    Imagen
    Fotovoltaica   24 mayo, 2019

    La normativa vigente en materia de autoconsumo ha cambiado radicalmente en España tras la aprobación del nuevo Decreto 244/2019, de 5 de abril.


    Entre las principales novedades respecto a la antigua normativa se han simplificado mucho los trámites de tipo administrativo, se puede llevar a cabo autoconsumo denominado “colectivo” y se han eliminado los peajes que se conocían como “impuesto al sol”.

    Esta normativa permite diferentes modalidades de autoconsumo para muchos tipos de potenciales usuarios, tanto a nivel industrial como doméstico y residencial, abriendo grandes oportunidades para el ahorro, la generación de energía limpia y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La normativa permite diferentes modalidades de autoconsumo y con esta guía te ayudamos a elegir la que mejor se adecúa a tus necesidades.

    Autoconsumo individual o colectivo

    La primera elección a la hora de plantearse la instalación de un nuevo sistema de autoconsumo, al amparo del RD 244/2019, es si la planta será de tipo individual o colectivo. La nueva normativa hace posible diseñar y construir sistemas de autoconsumo compartidas entre varios consumidores, por ejemplo, en comunidades de vecinos o polígonos industriales. Además, estas plantas no tienen que estar físicamente en una única ubicación, sino que pueden instalarse en varias zonas próximas, lo que hace más atractiva y viable esta opción para usuarios colectivos.

    Un ejemplo práctico en este caso sería llevar a cabo una instalación de energía solar, para autoconsumo solar, integrando varias instalaciones conectadas en baja tensión siempre y cuando se sitúen a una distancia máxima de 500 metros: por ejemplo, utilizar una zona que comparte una comunidad de propietarios o en polígonos industriales.

     

    Cómo elegir entre autoconsumo sin excedentes o con venta o compensación de excedentes

    La segunda elección, que determina de forma clave la configuración del sistema, su coste y la forma de tramitar esta planta a nivel administrativo, es elegir entre un sistema que será de autoconsumo puro, sin que se vierta a la red excedente alguno, o elegir entre un sistema con excedentes.

    Se han modificado los aspectos de modalidades de autoconsumo que pueden usarse en una instalación industrial, definiéndose las modalidades con y sin excedentes. La instalación de un sistema con posibilidad de vertido de excedentes permite que se pueda aportar mayor versatilidad a la planta si es difícil prever de forma precisa la cantidad de energía generada y la cantidad de energía consumida, pudiéndose producir desvíos que conllevarían que parte de la energía generada no pueda ser consumida. En el caso de poder verter la energía a la red, podrás compensar ese vertido de energía u obtener un beneficio económico por esta energía.

    Los diferentes tipos de autoconsumo con y sin excedentes

    La normativa recoge dos tipos de sistemas de autoconsumo en función de si hay o no vertido de excedentes.

    Sistema sin vertido de excedentes

    Con esta modalidad de autoconsumo toda la energía se consumirá en tu instalación y para garantizar que no se vierte energía excedentaria a la red, se deberá instalar un sistema anti vertido. La normativa define todos estos sistemas en el Anexo 1 de la normativa, así como todos los esquemas de conexionado de que se permiten.

    Sistema con vertido de excedentes

    Si optas por un sistema que pueda verter los excedentes de energía a la red se podrá elegir entre la opción de compensación simplificada (para potencias instaladas menores de 100 kW) y en el caso de no querer o no cumplir con las condiciones para la compensación simplificada se podrá vender la energía vertida a la red eléctrica. En función de las características de la planta, horarios de consumo y tipología del usuario será más adecuado y sencillo elegir entre uno u otro tipo, siempre pensando en obtener el mayor beneficio económico y ambiental.

    Autoconsumo: una solución para cada caso

    La nueva normativa hace posible que todo tipo de usuarios, tanto individuales como colectivos, con posibilidad o no de exportación a red, puedan instalar una planta fotovoltaica para autoconsumo que permita reducir sus costes energéticos, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero e incluso generar un beneficio adicional por la venta de energía eléctrica a la red.

    En función qué tipo de consumidor eres, tus horarios de consumo y el patrón de demanda, existe una solución ideal para ti.

     

    Artículos Relacionados
    image
    06 mayo 2025 6 min
    Tipos de bombillas para tu hogar

    Descubre cuáles son los tipos de bombillas más eficientes y adecuados para cada estancia de tu vivienda. ¡Y ahorra en tu factura de la luz!

    Saber más
    image
    06 mayo 2025 7 min
    Asesoramiento energético para tu negocio

    Disfrutar de asesoramiento energético para tu negocio o pyme es un mundo lleno de ventajas que no conocías. Descubre todo lo que un asesor energético puede hacer por tu empresa.

    Saber más
    image
    06 mayo 2025 6 min
    La Aerotermia en empresas

    Descubre todo sobre el mundo de la aerotermia para negocios, pymes y autónomos, qué es, cómo funciona y los aspectos esenciales.

    Saber más