1 2

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias.
Llamadme

Hola
Área clientes

La normativa de eficiencia energética en viviendas

23 enero 2019, SE LEE EN 8 MINUTOS

En este artículo

    La normativa de eficiencia energética en viviendas


    Imagen
    Climatización   23 enero, 2019

    La eficiencia energética en las viviendas es un requisito a nivel normativo en toda Europa, y, además, ha de ser una de las principales estrategias para mejorar el desempeño ambiental, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer más sostenible nuestra sociedad. Además de todo esto, la normativa nos ayuda a ahorrar y reducir los costes energéticos en las viviendas.

    Tipo de normativa aplicable en viviendas

    En las viviendas, por el gran tipo de instalaciones que hay en ellas, y la multitud de sectores implicados, son muchas las normativas y regulaciones que han de contemplarse para cumplir todos los requerimientos, tanto a nivel constructivo, como en las instalaciones, incluyendo los sistemas de climatización y de iluminación (alumbrado). En España se ha hecho un gran esfuerzo normativo en este sentido y prácticamente todos los aspectos normativos requeridos se recogen en una única normativa, el Código Técnico de la Edificación, lo que simplifica mucho su conocimiento y también su aplicación práctica.

    Principales normas y regulaciones

    Las principales normativas sobre eficiencia energética y la legislación sobre energías renovables en España se pueden agrupar fundamentalmente en la normativa que regula la eficiencia energética y la que regula las instalaciones térmicas, eléctricas y demás sistemas en viviendas.

    Normativa en edificios antiguos

    Las normas energéticas en España tienen como precedente la NBE-CT-79, que está derogada, pero que su momento fue fundamental para el desarrollo normativo de las edificaciones e instalaciones en estando vigente los años 80 y parte de los 90, pero la eficiencia energética de los edificios era muy baja.
    Posteriormente apareció la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), que estableció unos criterios mínimos de seguridad, funcionalidad, seguridad y habitabilidad y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que introdujo en las instalaciones de ACS y climatización parámetros de eficiencia.


    El Código Técnico de la Edificación (CTE)

    El Código Técnico de la Edificación apareció en 2006 y se ha ido revisando posteriormente y supuso una unificación de las normativas sobre la eficiencia energética en edificios y ha introducido numerosos aspectos para el ahorro y la eficiencia en las viviendas. Tiene distintos documentos básicos o DB, siendo los más representativos para la eficiencia energética, el DB HE (Documento Básico de Ahorro de Energía) y el DB HS (Documento Básico de Salubridad). Estos documentos recogen todo lo relativo a la eficiencia de las instalaciones y también a la instalación de energías renovables en la vivienda.

    La Certificación Energética

    La legislación sobre eficiencia energética en viviendas tiene como pilar fundamental el Real Decreto 47/2007 sobre Certificación Energética en Edificios, ya que fue el primer Real Decreto sobre eficiencia energética y posteriormente a dado pie a nuevas normas y revisiones del mismo.
    Esta normativa indica que, al construir, alquilar o vender un inmueble es necesario un certificado de eficiencia energética que establece el nivel de eficiencia energética otorgando una letra que oscila entre la A y la G, de modo que el propietario de un edificio obtiene una etiqueta energética con una calificación energética pero además podrá ahorrar energía si lleva a cabo las recomendaciones del certificado y según su etiqueta energética.

    La normativa de eficiencia energética en viviendas nueva construcción

    En las viviendas de nueva construcción debe tenerse en cuenta la normativa vigente, fundamentalmente el CTE en su última versión, donde se establecen todos los requisitos que ha de cumplir a nivel constructivo, fundamentalmente en cuanto a materiales y calidades de cerramientos y ventanas, entre otros. Esta normativa regula además la necesidad de instalar energía solar térmica o sistemas de alta eficiencia, así como equipos de energías renovables.

    Normativa en rehabilitación de viviendas

    La rehabilitación de viviendas con fines energéticos se conoce como rehabilitación energética, y supone la adecuación de una vivienda a la normativa vigente, con todas las mejoras que supone a nivel energético. Esta normativa permite incluir muchas opciones de ahorro energético, entre las que el gas natural y los sistemas de energías renovables juegan un papel fundamental, siendo las más importantes:

    • Aislamientos térmicos para reducir la demanda y el consumo de energía
    • Calderas y sistemas de refrigeración de alta eficiencia, como por ejemplo calderas de gas natural de condensación
    • Sistemas de iluminación LED
    • Equipos de energía solar térmica

    La normativa de eficiencia energética es una oportunidad para que puedas ahorrar en tu vivienda, tanto si es nueva como si vas a rehabilitarla. Esta normativa promueve el uso de sistemas de alta eficiencia, como por ejemplo las calderas de gas natural de condensación, que permite obtener un buen etiquetado energético a la vez que se reduce el consumo de energía y el coste, todo ello con un gran confort.

    Artículos Relacionados
    image
    22 noviembre 2021 4 min
    ¿Cuáles son las energías del futuro?

    Sabemos que los combustibles fósiles son finitos y que acabarán agotándose, por lo que es esencial buscar nuevas formas de generar energía. Aquí te resumimos las que se prevé que tengan mayor presencia en el futuro.

    Saber más
    10 diciembre 2018 7 min
    Componentes de un sistema de aerotermia

    La aerotermia cuenta como equipo principal con una bomba de calor aerotérmica, que es el sistema encargado de extraer la energía gratuita del aire para posteriormente transferirla al interior del edificio que climatiza, usando un sistema de aire o de agua, con la flexibilidad que ello aporta. Además, es una solución que permite climatizar el edificio de forma integral, con calefacción, refrigeración y producción de ACS, todo ello en un único sistema.

    Saber más
    02 marzo 2016 6 min
    Bomba de calor: funcionamiento eficiente

    ¿Es la bomba de calor más barata que un sistema de calefacción con caldera? ¿Es verdad que contribuye al ahorro? La respuesta a todas estas preguntas es relativa puesto que, al final, todo se reduce a una cuestión de rendimiento.

    Saber más