Si has tomado una decisión tan inteligente como instalar sistemas de energía fotovoltaica en tu hogar o tu negocio, ahora tienes que hacer otra elección: debes elegir los paneles más adecuados para tu caso concreto. Para acertar, es importante que conozcas la diferencia entre monocristalino y policristalino.
Aunque por fuera todas las placas solares parecen iguales, la disparidad está en sus componentes. Son estos los que influyen de forma directa en su eficiencia. Veamos cuál es la diferencia entre panel solar monocristalino y policristalino.
Monocristalino
Todos los paneles solares, sean monocristalinos o policristalinos, son capaces de producir electricidad a partir de la energía solar. Ambos tienen las células solares de silicio como su componente principal. Ahora bien, según el tipo de célula que incorpora el panel, podemos hablar de un modelo monocristalino o de una placa policristalina.
El panel solar monocristalino se compone de células fabricadas a partir de un único cristal de silicio puro. Este cristal suele tener una forma cilíndrica y luego se va cortando en obleas finas. Se caracteriza por tener un color que puede variar del negro al azul oscuro, y por sus bordes redondeados.
Los paneles monocristalinos se encapsulan en un marco de aluminio que les aporta soporte estructural y protección, mientras que la superficie frontal se cubre con vidrio templado. Este se encarga de proteger a las células de las inclemencias del tiempo, y de otros daños físicos.
Características del panel solar monocristalino
- Alta eficiencia. Tiene una capacidad de entre el 15% y el 22% de conversión de la luz solar en electricidad.
- Durabilidad. Su vida útil puede llegar a superar los 25 años si se hace un buen mantenimiento.
- Desempeño en condiciones de poca luz. En comparación con los policristalinos, estos paneles son más eficientes en condiciones de poca luz.
- Estética. Los paneles muestran una apariencia uniforme y de color oscuro.
Ventajas de los paneles solares monocristalinos
- Mayor eficiencia. El silicio monocristalino es más eficiente que otros paneles en la conversión de luz solar en electricidad. Puede generar más energía por metro cuadrado.
- Longevidad. Debido a la pureza y a la estructura del silicio empleado en la creación de este tipo de células solares, estas mantienen su eficacia durante más tiempo.
- Desempeño en climas cálidos. Son muy resistentes frente a las altas temperaturas, por lo que se recomienda su uso en zonas con climas calurosos.
Desventajas del silicio monocristalino
- Coste. Estos paneles son más caros de fabricar que otros modelos, porque el proceso de producción es más complejo y se necesita un silicio de más pureza.
- Residuos de material. Para elaborar estas células solares hay que cortar el silicio en obleas, lo que genera una cantidad significativa de residuos de este material.
- Sensibilidad a la sombra. Es un material sensible a la sombra. Si una parte del panel recibe sombra de manera directa, su eficacia se va a reducir.
Aplicaciones del panel solar monocristalino
Debido a su alta eficiencia y estética se utiliza con mucha frecuencia en el ámbito residencial. No obstante, su eficacia y durabilidad también lo convierten en la opción perfecta para instalaciones comerciales e industriales.
Las instalaciones aisladas que puedes observar en lugares remotos o fuera de la red eléctrica, también suelen ser de paneles monocristalinos. Porque, en estos casos, la eficiencia y la durabilidad son todavía más importantes.
Policristalino
El panel solar policristalino se compone de células formadas a base de múltiples cristales de silicio. Estos se funden juntos hasta formar un bloque que luego se lamina en obleas. Es este proceso de fabricación el que le confiere su particular color azul moteado y con bordes rectangulares.
Como en el caso de los paneles monocristalinos, el panel policristalino se encapsula dentro de un marco de aluminio que le da soporte estructural. Y la superficie se recubre con un vidrio templado para aumentar la protección a las células.
Características del panel solar policristalino
- Eficiencia media. Su capacidad de conversión de luz solar en electricidad oscila entre el 13% y el 16%. Es menor a la de los paneles monocristalinos, porque el silicio utilizado en este caso tiene una estructura menos uniforme.
- Durabilidad. El tiempo promedio de vida útil de un panel de este tipo es de 25 años.
- Desempeño en condiciones de poca luz. Su eficiencia puede verse reducida de forma importante cuando se expone a condiciones de poca luminosidad.
- Estética. Estos paneles son de un color azul más claro que los monocristalinos, con una apariencia moteada. Fenómeno que se debe al uso de varios cristales de silicio.
Ventajas de los paneles policristalinos
- Coste. Son más baratos de fabricar que otros tipos de paneles, porque el proceso de producción es más sencillo y el silicio utilizado es de menor pureza.
- Proceso de fabricación. Genera menos residuos que la producción de paneles fotovoltaicos de otro tipo.
- Menor sensibilidad a la sombra. Son ligeramente menos sensibles a la sombra que los paneles monocristalinos.
Desventajas del silicio policristalino
- Menor eficiencia. Su capacidad para convertir la luz solar en energía apenas supera el 15%.
- Desempeño en altas temperaturas. Es un material sensible frente a las altas temperaturas. Si la célula está expuesta a demasiado calor, su eficiencia se reduce.
- Estética. La apariencia moteada hace que el panel resulte menos atractivo a nivel estético que el monocristalino, que presenta un tono más uniforme.
Aplicaciones del panel solar policristalino
Se aplica a nivel residencial, cuando el precio es un factor importante a la hora de tomar la decisión y no hay problemas de espacio.
A nivel comercial e industrial se utiliza en instalaciones a gran escala, donde un coste de instalación más bajo puede suponer una gran ventaja.
También se aplican en los proyectos de energía solar a gran escala. Por ejemplo, los paneles que puedes ver en los parques solares suelen ser policristalinos. Y, si los observas de cerca, notarás que su color es más azul que negro, y que la superficie es moteada y no homogénea.
Diferencia entre monocristalino y policristalino
Para que puedas tomar tu decisión sobre qué paneles instalar en tu hogar o negocio, te sintetizamos las diferencias que hay entre ambos tipos de paneles:
Eficiencia
- Monocristalinos. Pueden convertir en energía entre el 15% y el 22% de la luz solar que captan.
- Policristalinos. Su eficiencia se limita al 13%-16%.
Fabricación
- Monocristalinos. Se elaboran a partir de un único cristal de silicio puro que se corta en obleas. Esto se conoce como método Czochralski, que es más costoso y produce más residuos de material.
- Policristalinos. Se fabrican fundiendo varios cristales de silicio menos puro para crear un bloque que luego se corta en obleas. Este proceso más sencillo es más económico que el anterior y genera menos residuos.
Apariencia
- Monocristalinos. Su color es uniforme, en un tono negro o azul oscuro. Con bordes redondeados.
- Policristalinos. El color es azul moteado y los bordes son rectangulares.
Coste
- Monocristalinos. Como el proceso de fabricación es más complejo y el silicio usado es de alta pureza, su precio es elevado.
- Policristalinos. La menor complejidad del proceso de fabricación y el uso de una materia prima de menor calidad, abaratan el producto final.
Rendimiento
- Monocristalinos. Funcionan mejor en condiciones de baja luz y no se ven tan afectados por las altas temperaturas.
- Policristalinos. Su eficiencia disminuye más rápidamente en condiciones de alta temperatura y baja luz.
La principal diferencia entre monocristalino y policristalino se da en la eficiencia y el rendimiento. Esto es lo que justifica que los paneles monocristalinos sean algo más caros que los policristalinos. ¿Tienes claro qué paneles son los mejores para tu instalación? En Naturgy estamos a tu disposición para asesorarte en lo que necesites.