La transición hacia las energías limpias y sostenibles es una prioridad para muchas personas, que buscan todas las alternativas posibles para reducir la dependencia energética. Construir un huerto solar es una de las que más popularidad ha ganado durante los últimos años. En este artículo, te explicamos qué es un huerto solar y por qué tiene cada vez más adeptos.
¿Qué es un huerto solar?
Un huerto solar es la denominación que recibe la instalación, en un terreno abierto, de un conjunto de paneles solares dispuestos de forma ordenada. Los propietarios de los huertos solares tienen como objetivo, de forma general, producir energía a partir de la radiación solar para verterla en la red eléctrica.
La principal diferencia que existe entre los huertos solares y los parques solares es el tamaño. Los parques solares suelen ocupar una extensión de terreno más amplia, mientras que los huertos solares son instalaciones que, habitualmente, no superan las 3-4 hectáreas.
Por lo tanto, la cantidad de energía que se transforma en los parques solares es muy superior a la que se obtiene en los huertos solares.
Origen de los huertos solares
¿Por qué se utiliza el término “huerto” para referirse a estas instalaciones fotovoltaicas? En primer lugar, porque la disposición de los paneles solares es similar a la que realizan los agricultores a la hora de plantar semillas en un huerto tradicional.
Y, además, los huertos solares se ubican en terrenos rústicos que suelen estar próximos a núcleos de población, algo que también sucede con las huertas y los campos de cultivo.
Estas similitudes han dado lugar a la concepción metafórica de huerto solar fotovoltaico.
¿Cómo funciona una huerta fotovoltaica?
Los huertos solares son instalaciones en las que se transforma la energía procedente del sol en energía eléctrica siguiendo un funcionamiento muy específico. Los paneles fotovoltaicos absorben la luz solar y la transforman en corriente eléctrica continua gracias a las células fotovoltaicas que contienen.
A continuación, un inversor de energía transforma dicha corriente continua en corriente alterna, que es el tipo de corriente que se puede verter en la red eléctrica o para utilizar en casa. Es importante asegurarse de que el inversor esté adaptado a la potencia y el voltaje de cada instalación para que la transformación energética se pueda efectuar.
Por último, los huertos solares cuentan con un controlador de energía, una pieza clave para evitar que se produzca una sobrecarga eléctrica por un exceso de energía, o que el circuito se quede sin ella.
En caso de que haya un excedente de energía, los huertos solares también integran baterías solares, donde se almacena la energía que no se utilice en el momento. Esto resulta muy interesante en períodos en los que los días son más largos y la producción de energía a partir de energía solar aumenta.
Cuando se plantea la construcción de una huerta fotovoltaica, es importante asegurarse de que todos los componentes se ajustan a la normativa de seguridad y medioambiental que impere en el territorio en el que se ubica.
Ventajas de los huertos solares fotovoltaicos
¿Por qué cada vez más personas apuestan por la instalación de huertos solares? A continuación, exponemos las principales ventajas de estos espacios:
- La ventaja más importante es el aprovechamiento de la energía solar, un recurso natural renovable y con el que se reduce la dependencia de la red eléctrica.
- Uso de los terrenos. En muchos casos, los terrenos que se eligen para instalar las placas solares son campos que no se pueden utilizar para cultivo agrícola. Por tanto, aprovecharlos para instalar estos conjuntos de paneles fotovoltaicos les dota de un uso productivo sin sacrificar terrenos agrícolas.
- Energía cero emisiones. Los huertos solares constituyen una forma de producción energética que no supone la emisión de gases de efecto invernadero, garantizando la máxima sostenibilidad posible.
- Potencia la economía y el desarrollo local. Los huertos se suelen ubicar en zonas rústicas que, aunque estén cercanas a núcleos de población, pertenecen, en muchos casos, a zonas donde la densidad de habitantes es más baja. Por lo tanto, suponen una fuente de generación de energía que potencia la economía rural.
- Contribuyen al ahorro económico a largo plazo. La reducción de la dependencia energética hace que las facturas energéticas de todas las instalaciones que se nutren de la energía generada en los huertos solares se traduce, también, en un ahorro en la factura de la luz.
- Almacenamiento de excedente de energía. Si la producción de energía es superior a la demanda, los estos huertos permiten instalar baterías para acumular la energía que sobra. De esta forma, se puede utilizar en los períodos donde haya menos luz solar y, por tanto, baje el nivel de generación de energía.
- Los gastos se pueden compartir. Una práctica habitual a la hora de instalar una huerta fotovoltaica es hacerlo junto con otras personas de forma compartida. Por lo tanto, los gastos derivados de la instalación inicial y el mantenimiento también se comparten, facilitando que cualquier persona tenga acceso a ellos.
- Es una inversión a largo plazo. Pese a que los costes iniciales son altos, el retorno económico y ambiental a largo plazo se traduce en una mayor asequibilidad durante más tiempo, pensando en las generaciones futuras.
Aspectos a tener en cuenta antes de instalar huertos solares
Además de conocer las ventajas de los huertos solares, también es importante saber qué aspectos hay que considerar a nivel ambiental y legislativo, sobre todo:
- Es aconsejable llevar a cabo un estudio de impacto ambiental previo a la instalación de las placas solares. Este estudio analiza todas las características específicas del terreno donde se quiere hacer la instalación para evaluar la huella ambiental y el impacto sobre el mismo según sus particularidades.
- A través de este estudio, además, se comprueba que el terreno sea apto para la instalación de paneles solares. Por ejemplo, analizando si se trata de una zona con más umbría o si sus características topográficas son adecuadas.
- También hay que realizar un estudio de viabilidad sobre la gestión de los residuos, anticipándose a todos los residuos que se vayan a generar y evitando la contaminación del terreno.
- Desde el punto de vista legislativo, es necesario cumplir con todos los trámites que exigen las normativas locales, regionales y estatales.
- Asimismo, para verter la energía a la red eléctrica es importante llegar a un acuerdo previo con las compañías energéticas.
Cómo instalar un huerto solar con ayuda de Naturgy
La coordinación entre las grandes compañías del sector energético con todas las personas que quieran aprovechar la radiación solar para producir energía debe ser total. Al menos, así lo entendemos desde Naturgy. Por ello, ofrecemos la mayor flexibilidad posible a la hora de planificar un huerto solar fotovoltaico en distintas etapas del proyecto.
Si necesitas asesoramiento técnico previo a la instalación, ponemos nuestra experiencia a tu disposición. Asimismo, podemos ayudarte tanto con la propia instalación de las placas como con el almacenamiento posterior del excedente energético y el mantenimiento.
La sostenibilidad energética solo se consigue si todos remamos en la misma dirección. Uniendo nuestras fuerzas conseguiremos establecer un modelo de abastecimiento energético que, además de ser sostenible, suponga un motor económico y de desarrollo para las áreas más rurales.
¡Súmate a la ola de buenas energías!