La tarifa 3.0 td es una opción para ahorrar dinero en tu factura eléctrica si consumes una potencia por encima de lo habitual. El cambio normativo de 2021 estableció nuevas obligaciones, pero, también, discriminación horaria, de potencias, de épocas y de territorio.
Lo bueno es que, si la conoces bien, esta tarifa te puede ayudar a ahorrar dinero en tu factura de la luz. ¿Quieres saber cómo funciona? No te preocupes, aquí te lo contamos todo...
¿Qué es la Tarifa 3.0 td?
La tarifa 3.0 td está pensada para que el consumo de electricidad sea más eficiente. Sustituye a la antigua tarifa 3.0 A y la aprobó el Gobierno conjuntamente con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNC).
Vigente desde el 1 de junio de 2021, cambió los antiguos periodos de potencia y consumo que existían, cambiando también el sistema de peajes eléctricos. Desde entonces, esta tarifa establece 6 periodos distintos para medir dependiendo del momento. Asimismo, también se establecen 5 zonas de consumo en el país.
Esta tarifa eléctrica, vigente en España, está concebida para adaptar el consumo a los picos de demanda, discriminando potencias y precios. Y, también, simplificar el modelo tarifario anterior. Tiene unos baremos fijos y los costes se tienen que calcular tomando estas referencias.
Características y quién puede contratarla
La principal característica de la tarifa 3.0 td es la discriminación por horas, épocas del año, potencia y zonas geográficas. En consecuencia, esta tarifa es más compleja por sus costes, tomando como referencia el kilovatio.
En segundo lugar, esta tarifa exige un mínimo de potencia para contratarla. De hecho, se tiene que contar con un mínimo de 15 kW de potencia y para suministros de baja tensión. En la práctica, esta es una tarifa para comunidades de vecinos, autónomos, pequeñas empresas e industrias, puesto que una vivienda particular raramente consume estas cantidades de energía. De hecho, una instalación de menos de 15 kW tendrá, por defecto, la tarifa 2.0 td.
Hablamos, pues, de una tarifa eléctrica con una cierta potencia, aunque no para grandes empresas. Precisamente, en este caso, se hace importante regular y modular la potencia contratada porque la diferencia en el precio final puede ser importante.
Además, por la capacidad de discriminación en distintos aspectos, la tarifa de la luz 3.0 td está pensada para optimizar los costes. Por eso, lo habitual es que esta tarifa se personalice para dar la mejor solución.
¿Cuáles son los periodos de la tarifa 3.0 td?
Los periodos de la tarifa 3.0 td se estructuran en 6, desde el más caro (P1) al más económico (P6). En medio, y progresivamente, están los periodos P2, P3, P4 y P5. Eso sí, para determinar este promedio, se calculan varios factores: horas, temporadas, potencia y zona. Veamos...
1. Tarifa 3.0 td: periodo por horas
El periodo más caro o más económico se discrimina por horas. Pero, en las tarifas 3.0 td, el segmento más económico (P6) es siempre el comprendido entre las 0:00 y las 8:00 horas, fines de semana y festivos nacionales (1 de enero, 6 de enero, 29 de marzo, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre).
Las franjas horarias, igual que los periodos a contabilizar, son 6. Ahora bien, la duración de estas franjas no tiene por qué ser igual, porque algunas son más largas que otras. El criterio para determinar este punto está en el consumo energético de cada momento del día. No siempre hay la misma demanda de energía, y a una comunidad o empresa le interesa saber eso y tenerlo en cuenta.
A partir de ahí, pues, los precios de la electricidad variarán. Generalmente, la P1 y la P2 se aplica en el segmento horario de entre las 9 y las 14 horas en días laborables.
2. Periodos 3.0 td por temporadas del año
Las épocas del año también se tienen en cuenta a la hora de marcar la cuantía de cada periodo. Para ello, se dividen los 12 meses del año y se indican distintos tipos de temporadas, de menor a mayor consumo:
- Baja: generalmente, la temporada baja está asociada a periodos primaverales, donde no hay una excesiva demanda energética y existe suficiente luz natural. Eso sí, estos 3 meses de menor demanda varían en función de la zona del país.
- Media: la temporada media se corresponde, por lo general, a momentos templados del año. Son 3 meses, distribuidos de forma distinta en cada territorio.
- Media-alta: la temporada media alta suele coincidir con la antesala del invierno o el final del mismo, cuando el consumo energético está por encima del habitual. En todos los territorios son únicamente 2 meses al año.
- Alta: la temporada media alta está asociada al invierno y a los meses más calurosos del verano, que es cuando más demanda energética hay. En todos los casos son 4 meses, pero con variaciones sustanciales: en la Península engloba los meses de diciembre, enero, febrero y julio, mientras que en Canarias es de julio a octubre y en Baleares de junio a septiembre.
Aunque en la tarifa 3.0 td el P6 no variará según la época del año, sí lo hacen los demás. ¿Por qué? Porque, según la temporada del año, se modifica el rango para que un periodo se considere P2, P3, P4, por ejemplo. Evidentemente, en las temporadas de consumo bajo el coste de los periodos 3.0 td tenderá a ser menor.
3. Periodo por potencia
La potencia que se contrate dependerá de las necesidades de tu empresa. Pero la potencia contratada siempre debe ser ascendente, nunca inferior.
De todas formas, conviene indicar lo siguiente: el límite inferior de potencia que se puede contratar está en los 15 kW. Por lo tanto, la potencia contratada y los distintos periodos máximos (del P1 al P6) estarán por encima de la misma. Eso sí, conviene que hagas cálculos.
La buena noticia es que esta discriminación te ayudará a no gastar más de lo necesario. Por ejemplo, si no trabajas por la noche, o la actividad es mínima, no tiene sentido que contrates una potencia elevada. Y esto repercute en tu factura.
El consejo que te damos es que te asesores para saber cuál es el plan fijo de la luz que más te interesa en tu caso.
4. Periodo por región geográfica
España, a efectos de contabilización de periodos, está dividida en 5 grandes zonas geográficas. Recordemos que la estructura de suministro es diferente en función del territorio.
A efectos energéticos, España cuenta con 5 regiones geográficas: Península, Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla. A la hora de determinar el periodo por horas y por tiempo, se tendrá en cuenta, antes, esta circunstancia. Por ejemplo, el clima en Canarias tiende a ser más benigno que en la Península, y esto provoca que la temporada alta dure más meses y se ubique en momentos distintos del año.
Cuando quieras contratar la tarifa 3.0 td, tienes que revisar este punto porque hay variaciones sustanciales. De lo contrario, el cálculo que hagas será incorrecto. La climatología cuenta, y mucho, a la hora de determinar los periodos.
Aprovecha mejor las #BuenasEnergías
La tarifa 3.0 td es útil para que tu comunidad o negocio gaste lo justo y necesario, con la potencia idónea y sin riesgos de cortes de suministro. ¿Quieres pagar menos por tu factura de la luz y necesitas orientación? ¡Llámanos y únete a las #BuenasEnergías!