Nuevas contrataciones

L-V de 8h a 22h
S de 9h a 14h
(Horario peninsular)

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias. Llamadme

Atención al cliente

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Hola
Área clientes

/content/dam/naturgy/espana/global/blogs/autoconsumo_colectivo_que_es_tipos_y_mas/autoconsumo-colectivo.webp

Energía
#BuenasEnergías

Autoconsumo colectivo: qué es, tipos y más

22 abril 2024, SE LEE EN 7 MINUTOS

En este artículo

    El autoconsumo colectivo es una posibilidad de que varios miembros de una comunidad o zona aprovechen la energía solar. ¿Cómo se consigue esto? No te preocupes, te lo contamos para que sepas lo que te puede aportar.

    ¿Qué es el autoconsumo colectivo?

    El concepto de autoconsumo colectivo es simple: una instalación fotovoltaica que da servicio, simultáneamente, a varios consumidores. Generalmente, esto se hace en comunidades de vecinos, aunque también sería posible en urbanizaciones y polígonos industriales. 

    La idea principal es que se comparte la energía y esto puede hacerse con una sola instalación o con varias instalaciones que creen una comunidad. Por eso es bueno señalar las distintas posibilidades que existen.

    ¿Qué modalidades de autoconsumo colectivo existen?

    Existen varios tipos de autoconsumo colectivo y de instalaciones dependiendo del caso. Estas son las más importantes:

    Autoconsumo compartido sin excedentes

    El autoconsumo colectivo sin excedentes es el que no contempla que estos se utilicen. Y, si no se usan, no los puedes vender ni compensar en la factura eléctrica. Se instala un dispositivo que impide que los excedentes vayan a la red eléctrica general. La propiedad de la instalación se comparte entre todos los consumidores de esta instalación y la energía se distribuirá según el reparto que se haya acordado antes. 

    Autoconsumo compartido con excedentes con compensación

    El autoconsumo colectivo con excedentes y compensación simplificada permite que utilices este excedente para compensarlo en la factura. Es muy fácil: se instala un dispositivo que verte los excedentes sobre la red general y, posteriormente, se aplica el descuento en las facturas. Eso sí, hay que hacerlo con un precio fijo. Habitualmente, esto se hace en bloques de viviendas con varias familias que están conectadas a una red común. La propiedad también se comparte entre todos los consumidores.

    Otros tipos de autoconsumo

    Hay otras opciones de autoconsumo con excedentes que se pueden comercializar. El mínimo común denominador es que, en ambos casos, la titularidad de las instalaciones es individual, y es un modelo habitual en las viviendas unifamiliares o en las empresas.

    Dentro de estas opciones, existe el autoconsumo con excedentes acogido a compensación simplificada y el autoconsumo con excedentes sin compensación. En el primer caso, la compensación resta el total en la factura eléctrica, mientras que, en el segundo, simplemente se vende la energía.

    Este autoconsumo colectivo consta de una sola instalación que abastece a varios consumidores, en vez de contar con instalaciones individuales.

    Ventajas del autoconsumo colectivo

    Las ventajas del autoconsumo colectivo en comunidades, empresas y edificios son múltiples. Son varios los motivos para apostar por esta opción:

    1. Instalación más barata

    Una instalación colectiva es más barata a largo plazo porque se generan economías de escala. El coste que tendrá que pagar cada propietario es menor que si tuviese que hacerlo por separado. Por lo tanto, si quieres instalar energía solar, esto te interesa. 

    Ojo, no estamos diciendo que no tengas que gastar dinero. Pero, cuando una comunidad lo acuerda, se instalan paneles fotovoltaicos más grandes porque las necesidades de energía son mayores. Y esto, a la larga, se nota. 

    2. Ahorro en la factura

    Si hablamos de beneficios, hay que hacerlo del ahorro en la factura de la comunidad. Y este ahorro se consigue de dos maneras diferentes: en primer lugar, porque el uso que harás de la energía eléctrica es menor; en segundo lugar, porque una parte del sobrante, en algunos casos, se puede compensar o incluso vender. En definitiva, sí o sí, gastarás menos en tu factura de la luz. 

    El ahorro de la factura es variable, aunque siempre es un porcentaje importante. Si tienes la suerte de vivir en una zona con muchas horas de sol al año, esta cifra aumentará en porcentaje. 

    3. Energía limpia

    Apostar por el autoconsumo comunitario es hacerlo por una energía limpia. La energía solar es renovable y, además, no genera ningún tipo de comunicación. Por lo tanto, es una manera de tener conciencia social colectiva y de ayudar a un mundo mejor. Y todo esto, manteniendo los estándares de necesidad energética que tengamos. 

    Quien piense en el futuro energético de una vivienda o comunidad, tiene aquí una alternativa. La descarbonización es un hecho y la energía solar, junto con la eólica, gana espacios poco a poco. 

    4. Menor dependencia energética

    La menor dependencia energética es otro de los beneficios que tiene este tipo de instalación. Hemos de pensar que una instalación fotovoltaica es autónoma y, en principio, no depende de una instalación exterior de alta tensión, como pasa como la electricidad de origen hidroeléctrico o nuclear. Estamos, pues, ante una estructura que puede aportar autonomía energética. 

    Pongamos un ejemplo: la instalación eléctrica falla porque se ha averiado. En principio, no tendríais este problema en la comunidad porque la energía fotovoltaica funciona de manera autónoma. Así que hay una alternativa ante estas situaciones. 

    5. Fomento de la economía circular

    El fomento de la economía circular es un elemento favorable de estas instalaciones. Vas a dar trabajo a empresas enraizadas en la zona y, con ello, vas a contribuir al desarrollo económico del lugar donde vives. Por lo tanto, es otro motivo interesante. 

    Al final, la economía circular sirve, también, para generar menos emisiones y facilitar una economía sostenible en todos los sentidos. En consecuencia, con este pequeño gesto también ayudas a tu entorno.

    6. Ventajas para la instalación

    Hoy existen varias ventajas económicas para una instalación fotovoltaica. ¿Por qué? Porque algunas administraciones proporcionan subvenciones para la instalación, ahorrando una parte del total. Además, la fiscalidad suele ser mucho más favorable, de manera que el gasto de la comunidad será menor. 

    Finalmente, si eliges la empresa adecuada, esta puede financiaros el kit o comprometerse a instalar gratis. No en todas las empresas es igual, así que no está de mal que compares. 

    Desventajas del autoconsumo colectivo

    No siempre el autoconsumo colectivo es bueno o recomendable. Dependerá de algunos factores porque también tiene desventajas. Señalamos estas: 

    1. Mayoría de propietarios de acuerdo

    Una instalación de autoconsumo colectivo, en principio, exige un consenso de un mínimo de un tercio de los propietarios si esta va a servir únicamente para abastecer a las viviendas y de dos tercios si también cubrirá las necesidades de las zonas comunes.

    Recomendamos que esta cuestión se estudie previamente. En comunidades pequeñas, el consenso suele ser más fácil, pero, en otros casos, puede ser más complicado. Y afrontar este coste conjunto es una derrama, lo que puede generar algunos problemas. 

    2. A veces, los trámites son lentos

    Los trámites de instalación y de alta, con algunas comercializadoras, pueden ser lentos y complicados por falta de incentivos. No en vano, debes aportar una documentación y solicitar unas licencias para que se pueda hacer realidad la instalación de autoconsumo colectivo. Por eso mismo, te recomendamos que te pongas de acuerdo con una empresa que te ofrezca la opción de gestionar la instalación.

    3. Coste inicial

    El autoconsumo colectivo exige que se instalen varios paneles simultáneamente y una inversión inicial. Ahora bien, si esta se comparte entre todos los propietarios, la media resulta mucho menor que en una instalación individual. 

    Únete a las #BuenasEnergías

    ¿Quieres instalar energía fotovoltaica en tu casa o comunidad? Tienes numerosas opciones de autoconsumo colectivo e individual, y nosotros te ayudamos a instalarlas. Pon #BuenasEnergías en tu hogar o empresa, y ayuda al planeta. 

    Artículos Relacionados
    image
    14 marzo 2025 6 min
    ¿Qué es el autoconsumo y cuáles son sus ventajas?

    Explora qué es el autoconsumo energético, cómo funciona y las claves del autoconsumo compartido a 500 metros y 2 km para optimizar tu consumo eléctrico.

    Energía fotovoltaica
    image
    14 marzo 2025 7 min
    Paneles solares para restaurantes: eficiencia y ahorro

    Explora cómo los paneles solares pueden reducir los costes energéticos en restaurantes, mejorar la eficiencia y apostar por un modelo más sostenible.

    Energía fotovoltaica
    image
    05 marzo 2025 6 min
    Baterías solares: tipos, ventajas y cómo elegir la mejor opción

    Aprovecha al máximo la energía solar con baterías solares. Descubre su funcionamiento y beneficios. ¡Ahorra en tu factura de luz!

    Energía fotovoltaica