Nuevas contrataciones

L-V de 8h a 22h
S de 9h a 14h
(Horario peninsular)

Consulta nuestro horario de atención a la contratación.

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Llámanos gratis. O déjanos tu teléfono y te llamamos.

El número introducido es incorrecto. Por favor, vuelve a intentarlo. Gracias. Llamadme

Atención al cliente

L-S de 8h a 22h
(Horario peninsular)

Hola
Área clientes

/content/dam/naturgy/espana/global/blogs/comunidades_energeticas/comenergetica.webp

Saber
#BuenasEnergías

Comunidad energética: alternativas y sostenibles

27 agosto 2024, SE LEE EN 5 MINUTOS

En este artículo

    La comunidad energética es una solución innovadora y de carácter participativo, que promueve un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Integra diferentes fuentes de energía renovable para reducir la dependencia con respecto a los combustibles fósiles, a la vez que disminuye la emisión de los indeseados gases de efecto invernadero.

    A través de las comunidades energéticas se democratiza el acceso a la energía. Con ellas, los ciudadanos dejan de ser meros consumidores y pasan a ser también productores y gestores de su propia electricidad.

    ¿Qué son las comunidades energéticas?

    Las podemos definir como una herramienta más de lucha contra el cambio climático, en la que estamos involucrados ciudadanos y empresas.

    A nivel legal se trata de entidades jurídicas integradas por varios socios que se encargan de generar y consumir su propia energía. Sus actividades implican:

    • Generar energía a través de fuentes de energía renovables.
    • Promover la eficiencia energética.
    • Producir, suministrar, consumir, almacenar y distribuir energía limpia.
    • Prestar servicios energéticos como el de movilidad eléctrica (recarga de vehículos eléctricos).

    Son organizaciones o asociaciones locales que engloban a ciudadanos, empresas, Administraciones Públicas y otros actores, que entran de lleno en la producción, gestión y consumo compartido de energía renovable.

    Lo que se busca con ello es promover un modelo energético descentralizado, que sea inclusivo y sostenible. De modo que los implicados colaboran en la producción de la electricidad que van a consumir, y comparten los beneficios económicos y medioambientales que resultan de esta actividad. Todos ellos participan de forma activa y democrática en la toma de decisiones, así como en la planificación y la gestión de los recursos energéticos.

    Para que las comunidades puedan cumplir sus objetivos, es necesario crear infraestructuras energéticas que pueden incluir aerogeneradores o instalaciones fotovoltaicas, entre otras, porque siempre se apuesta por energías limpias

    La comunidad energética local es una figura que existe ya en diferentes países. En el caso de España, estas entidades se dividen en dos formas jurídicas diferentes:

    • Comunidades de energías renovables. Integradas por personas físicas y jurídicas que se asocian para desarrollar proyectos de energía renovable en su proximidad. El objetivo es obtener beneficios económicos, medioambientales y sociales.
    • Comunidades ciudadanas de energía. Están formadas por personas físicas que se asocian para producir, consumir y gestionar su energía renovable. Lo que se busca es reducir la dependencia energética y promover la transición hacia un modelo energético que resulte más sostenible.

    Es importante no confundir las figuras de comunidad energética local y comunidad energética de autoconsumo. Ya hemos visto que la primera es la unión de varias personas para producir, consumir y gestionar energía, mientras que la segunda es el acuerdo de una comunidad de vecinos para instalar una cubierta fotovoltaica en el edificio a fin de producir energía eléctrica y repartirla entre todas las viviendas de esa comunidad.

    Características de una comunidad energética local

    Estas comunidades tienen una serie de características distintivas que las diferencian de los modelos tradicionales de generación y consumo de energía. Las más destacables son las que exponemos a continuación:

    1. Generación de energía renovable

    La energía producida por estas comunidades siempre tiene su origen en fuentes renovables como los paneles solares, la geotermia o las turbinas eólicas, entre otras. 

    Además, la producción de la energía se lleva a cabo a nivel local, aprovechando los recursos naturales que están disponibles en la región. Lo que contribuye a reducir la dependencia respecto a fuentes externas y disminuye las pérdidas de energía que se producen normalmente durante el transporte.

    2. Participación ciudadana

    En estas comunidades los ciudadanos no solo consumen energía, sino que participan de forma activa en su generación y gestión. Lo hacen a través de un sistema de democracia energética, en el que cada miembro de la comunidad tiene voz y voto en los procesos de toma de decisiones.

    3. Modelo de propiedad y gestión

    Estas comunidades se suelen organizar en forma de cooperativas, asociaciones o fundaciones. Entidades, todas ellas, que facilitan la participación y el reparto equitativo de los beneficios.

    Además, se busca que la gestión sea lo más transparente posible. Por ello, se elaboran informes de manera regular y toda la información es accesible a los miembros de la comunidad.

    4. Beneficios económicos y sociales

    Al ser partícipes de la generación de la energía que consumen, los miembros se benefician de tarifas más bajas y una mayor estabilidad en los precios. 

    Por otro lado, los beneficios económicos que se generan se reinvierte en la propia comunidad, para mejorar las infraestructuras locales y fomentando el desarrollo económico de la región. De esta forma, todos los vecinos se benefician indirectamente de estas comunidades.

    Otro factor importante que debes tener en cuenta es que esta actividad promueve el empleo local en sectores como la instalación y mantenimiento de tecnologías renovables, pero también en la gestión administrativa de esta actividad y en la educación ambiental.

    5. Sostenibilidad y medio ambiente

    Dado que la energía producida proviene de fuentes renovables, se consigue disminuir de forma notable la emisión de gases de efecto invernadero.

    Además, la presencia de comunidades energéticas locales es una buena "excusa" para fomentar la educación y concienciación con respecto a la importancia de las energías limpias y la sostenibilidad, entre ciudadanos de todas las edades.

    6. Tecnología e innovación

    La tecnología tiene una gran importancia en la generación, almacenamiento y gestión de la energía, lo que fomenta una innovación continua y el desarrollo de nuevas tecnologías que ayudan a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema energético en su conjunto.

    7. Resiliencia y autonomía energética

    Como generan su propia energía, las comunidades energéticas resultan ser menos vulnerables frente a las fluctuaciones del mercado energético global y frente a posibles cortes de suministro. 

    Esta descentralización, unida a la diversidad de fuentes de energía a las que recurren, aumenta la resiliencia del sistema frente a los problemas técnicos u otras incidencias como los desastres naturales.

    8. Interconexión y cooperación

    Es habitual que una comunidad energética alcance acuerdos de colaboración con otras comunidades, así como con gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales, como forma de compartir conocimientos y recursos de los que todos los implicados se puedan beneficiar.

    Además, las comunidades pueden intercambiar sus excedentes de energía con otras comunidades, o integrarse en redes más amplias para optimizar todavía más el uso de los recursos energéticos.

    Ejemplos de comunidades energéticas

    No todas las comunidades energéticas son iguales, a tu alrededor puedes encontrar diferentes ejemplos:

    Puntos de recarga para vehículos eléctricos

    Algunas comunidades están instalando puntos de recarga para vehículos eléctricos. De esta forma, los vecinos de la zona pueden cargar su coche o moto con una energía totalmente renovable y local.

    Proyectos de biomasa

    En las comunidades rurales, donde es habitual la presencia de residuos agrícolas o forestales, este tipo de comunidades potencian el cambio de calderas convencionales como la de gas por las de biomasa, de forma que esos residuos puedan emplearse para producir energía.

    Esto crea un círculo cerrado donde los residuos locales se convierten en una fuente de energía, lo que reduce la necesidad de acudir a combustibles fósiles, a la vez que se consigue hacer una gestión eficiente de los residuos.

    Sistemas de almacenamiento de energía

    Se trata de implementar sistemas de almacenamiento de energía en baterías que se encargan de guardar el exceso de energía generada, de modo que esta pueda ser utilizada en otro momento.

    Esto da lugar a una gestión más eficiente del consumo energético y mejora la estabilidad del suministro, a la vez que reduce la dependencia de la red eléctrica convencional.

    La comunidad energética es un paso más hacia un sistema energético más sostenible y eficiente que, además, aboga por la democratización de la participación en la generación, consumo y gestión de la energía. Si tú también apuestas por las energías renovables, en Naturgy estamos aquí para ayudarte con tus proyectos. 

    Artículos Relacionados
    image
    22 noviembre 2021 4 min
    ¿Cuáles son las energías del futuro?

    Sabemos que los combustibles fósiles son finitos y que acabarán agotándose, por lo que es esencial buscar nuevas formas de generar energía. Aquí te resumimos las que se prevé que tengan mayor presencia en el futuro.

    Saber más
    10 diciembre 2018 7 min
    Componentes de un sistema de aerotermia

    La aerotermia cuenta como equipo principal con una bomba de calor aerotérmica, que es el sistema encargado de extraer la energía gratuita del aire para posteriormente transferirla al interior del edificio que climatiza, usando un sistema de aire o de agua, con la flexibilidad que ello aporta. Además, es una solución que permite climatizar el edificio de forma integral, con calefacción, refrigeración y producción de ACS, todo ello en un único sistema.

    Saber más
    02 marzo 2016 6 min
    Bomba de calor: funcionamiento eficiente

    ¿Es la bomba de calor más barata que un sistema de calefacción con caldera? ¿Es verdad que contribuye al ahorro? La respuesta a todas estas preguntas es relativa puesto que, al final, todo se reduce a una cuestión de rendimiento.

    Saber más