El sector de las energías renovables ha empezado el año manteniendo la tónica creciente con la que terminó el año anterior. En el caso concreto del mercado fotovoltaico, hablamos de un crecimiento a nivel europeo y de forma transversal en distintas industrias. A lo largo de este artículo explicamos cuáles son los principales avances y tendencias en el mercado de placas solares en 2025.
¿Qué avances marcarán el desarrollo de las placas solares en 2025?
La generación de energía a partir de fuentes renovables es uno de los objetivos prioritarios para los países de la Unión Europea de cara a los próximos años. Y, también, es un compromiso de sostenibilidad que adquieren cada vez más hogares y empresas.
Tanto es así que, según un estudio elaborado por EUPD Research, para 2025 se espera un aumento superior al 10% en instalaciones fotovoltaicas en comparación con el año anterior.
Parte de este crecimiento se debe a la innovación tecnológica que hay constantemente en el sector, y que permite incorporar avances con el objetivo de potenciar su desarrollo. A continuación, destacamos algunos de los más relevantes.
Integración fotovoltaica en edificios
Una de las tendencias que más peso adquirirá durante este año es la integración arquitectónica fotovoltaica, también conocida como BIPV. Es decir, la integración de paneles solares directamente en la arquitectura de un edificio.
El avance más perceptible será que, en lugar de instalar placas fotovoltaicas como un complemento más en un edificio, se incluye dentro del propio diseño del espacio como parte de su infraestructura.
Para ello, se instalan los módulos BIPV como sustituto de materiales tradicionales que conforman el tejado, las ventanas o el propio revestimiento del edificio, y que absorbe la energía solar para alimentar a todo el edificio.
Inteligencia artificial para optimizar la producción
El uso de inteligencia artificial también reporta grandes beneficios al sector de las placas solares en 2025. De hecho, están emergiendo proyectos innovadores que se basan en la IA para lograr las condiciones más óptimas posible en la propia instalación de los paneles solares.
Es decir, utilizan la IA para saber cuál es el grado óptimo de orientación según las condiciones climáticas del espacio, y, de esta forma, aprovechan mejor la capacidad de producción energética. O, también, permite analizar un amplio volumen de datos para ajustar la producción de forma que sea lo más óptima posible.
Parques solares flotantes
Otra de las tendencias más destacadas de este año es el auge de los parques solares flotantes, que son instalaciones de paneles fotovoltaicos en grandes extensiones de agua como lagos, embalses o pantanos. De esta forma, se incrementa la cantidad de energía producida sin ocupar espacio terrestre que puede destinarse a otros usos.
Nuevas tecnologías que mejorarán la eficiencia solar
Además de las tendencias que se consolidarán durante el año, el mercado de la energía solar se caracteriza por su dinamismo constante. En este sentido, es conveniente analizar cuáles son las innovaciones tecnológicas que contribuirán a incrementar la eficiencia energética de los paneles solares para saber cuál se puede adecuar mejor a la demanda de cada individuo.
Células de perovskita
La producción de paneles solares utilizando perovskita es cada vez más importante. La perovskita es un mineral que está compuesto por titanio, estroncio y óxido de calcio, y que forma una estructura cristalina en forma de cubo.
Es, precisamente, esta estructura cristalina la que marca la principal diferencia entre los paneles con células de perovskita y los convencionales. Esta disposición favorece una mejor conversión de la luz solar en electricidad en términos de eficiencia hasta un 25%. Y, además, los costes de producción se reducen.
Paneles de grafeno
El grafeno se postula como uno de los nanomateriales más importantes de las próximas décadas, y que también ha llegado ya a los paneles solares. Cabe destacar que el grafeno tiene una única capa de átomos de carbono dispuestos en forma hexagonal, y se trata de un material que solo tiene dos dimensiones.
Los paneles de grafeno muestran una mayor capacidad de conducción de electricidad, y absorben la luz solar de forma más eficaz. De hecho, son mucho más fotosensibles que los paneles convencionales, lo que les permite producir energía también cuando llueve, a partir de la energía que obtienen de la propia lluvia.
Paneles bifaciales
La tercera tecnología que más podríamos ver a lo largo de este año es el panel solar bifacial. Son paneles que aprovechan las dos caras para absorber la energía procedente de la luz solar, lo que multiplica su capacidad de transformar la energía en electricidad.
El aprovechamiento de luz se lleva a cabo a través de la luz que recibe del propio reflejo, lo que permite incrementar la eficiencia y transferir una mayor cantidad de energía para transformar.
El papel del almacenamiento energético en la evolución solar
La producción de energía sostenible no solo avanza en lo que respecta a las innovaciones en materiales e instalaciones, sino también en el aprovechamiento global de los recursos. Concretando, en el mercado de la energía solar hay un aspecto clave que puede potenciarlo aún más: el almacenamiento energético.
Instalar paneles solares que, además de producir energía, pueden almacenar el excedente para garantizar un consumo continuo de energía renovable, es un valor añadido que cada vez buscan más personas. Por tanto, es interesante echar un vistazo a los avances que se presentan en almacenamiento energético de placas solares en 2025:
- Baterías solares. El uso de baterías solares complementarias a los paneles fotovoltaicos no deja de crecer, puesto que es una de las formas más efectivas de almacenar la energía sobrante. La clave está en escoger el tipo de batería solar más adecuado para cada instalación, algo en lo que desde Naturgy podemos ayudarte.
- Almacenamiento térmico. Esta opción es especialmente recomendable para la producción de agua caliente y calefacción, y se basa en almacenar la energía en materiales que, posteriormente, pueden liberarla a demanda.
- Bombeo hidráulico. En este caso, la alternativa se erige para producción de energía a gran escala. El excedente de energía solar se utiliza para bombear agua que, posteriormente, se liberará para producir energía.
Placas solares y sostenibilidad: impacto ambiental y beneficios
Los progresos tecnológicos que surgen dentro del mercado de las placas solares están orientados a mejorar la eficiencia, pero también suponen un gran avance en sostenibilidad y protección ambiental.
El aumento de posibilidades, materiales y sistemas de almacenamiento hace que la energía solar sea accesible a muchas más personas, comunidades y empresas, lo que tiene un impacto ambiental muy positivo.
Además, la capacidad de mejorar e innovar permite reducir el impacto que genera la propia fabricación de los paneles, que es a su vez menor que el impacto producido por el uso de energías a partir de combustibles fósiles. A medida que se mejoran las tecnologías, se mejora también la sostenibilidad y se reduce la huella ambiental progresivamente.
A diferencia de la situación con las energías no renovables, las placas solares en 2025 irán evolucionando hacia un modelo que sea cada vez más sostenible y con el que, en el futuro, podamos lograr un autoabastecimiento del 100% sin causar perjuicio a nuestro entorno.
Desde Naturgy podemos ayudarte a dar el primer paso y poner tu pequeño granito de arena a lo que un día será una gran montaña.