La compensación de excedentes de autoconsumo es un mecanismo que permite volcar el sobrante de energía solar no consumida a la red eléctrica convencional. A cambio, lógicamente, de una compensación.
¿En qué consiste la compensación de excedentes de autoconsumo?
Es un mecanismo del que se pueden beneficiar tanto negocios como hogares que tengan instaladas placas solares. Está regulado en el Real Decreto 244/2019, y consiste en disfrutar de un descuento en la factura de la luz, en contraprestación por la energía eléctrica que la instalación de autoconsumo ha traspasado a la red eléctrica convencional.
El objetivo de esta medida es poder sacarle partido a la energía sobrante de una instalación fotovoltaica. Si tu hogar o negocio no consume toda la energía que generan las placas que tienes instaladas, en lugar de desaprovechar esa energía, la trasladas a la red eléctrica para que la puedan consumir otros usuarios. Como "recompensa", tu compañía comercializadora te aplica un descuento en la factura.
Tipos de instalaciones de autoconsumo
El primer paso para que puedas acceder a la compensación de excedentes de autoconsumo es que elijas una instalación adecuada para ello:
Autoconsumo sin excedentes
Es una instalación dimensionada para cubrir únicamente el consumo eléctrico propio, en la que no hay un excedente de energía.
Autoconsumo con excedentes
Aquí tienes dos variedades entre las que elegir:
- Autoconsumo con excedentes sin compensación. Es aquel en el que la energía sobrante revierte a la red eléctrica, pero no se recibe una compensación por ello.
- Autoconsumo con excedentes con compensación. Es del que te estamos hablando en esta ocasión, en el que la comercializadora te compensa por la energía que has aportado para que otros la puedan consumir.
¿Qué requisitos hay que cumplir para acogerse a la compensación de excedentes de autoconsumo?
Los requisitos se dividen en dos tipos, generales y específicos de la instalación:
Requisitos generales
- Ser titular de un punto de suministro de energía eléctrico a través de un contrato de suministro celebrado con una comercializadora.
- Tener la instalación de autoconsumo legalizada. Tiene que estar inscrita en el Registro de Autoconsumo de la comunidad autónoma correspondiente.
- Contratar una tarifa de compensación de excedentes.
- La potencia instalada debe ser igual o inferior a 100 kW.
Requisitos específicos de la instalación
- Tener un contador bidireccional capaz de medir la energía inyectada a la red y la consumida de la misma
- Ajuste total a los requisitos técnicos que establece la normativa, como contar con un Código de Autoconsumo Único (CAU).
- Los paneles solares deben estar instalados en el mismo lugar en el que se consume la energía.
¿Cómo funciona la compensación de excedentes de autoconsumo?
A través de ese contador bidireccional que hemos mencionado, se contabiliza al final de cada período de facturación la energía consumida de la red eléctrica convencional y la energía inyectada a la red (el excedente). Este excedente se cuantifica en forma de kilovatios hora (kWh), y se abona de forma diferente en función de si estás adscrito al mercado regulado o al mercado libre.
Las mejores tarifas de autoconsumo están en el mercado libre, porque el precio que se paga por los excedentes de autoconsumo es más elevado que en el mercado regulado.
En función de los kilovatios hora generados a modo de excedente y el precio previsto para estos, la comercializadora aplica el correspondiente descuento en la factura que emite.
Lo que debes tener claro es que, en todo caso, el precio que te van a abonar por el excedente será más bajo que el precio de la energía que consumes. Además, la compensación está limitada, de forma que la factura nunca puede ser negativa. Otro aspecto a valorar es que no se puede aplicar la compensación a las partidas de impuestos o peajes de acceso que aparecen en todas las facturas de la luz.
Ventajas de la compensación de excedentes de autoconsumo
Si escoges una tarifa con compensación para tu negocio o tu hogar, vas a disfrutar de los siguientes beneficios:
- Ahorro en la factura de la luz. Porque vas a recibir un descuento directo.
- Mayor autonomía energética. Tener placas solares en tu casa o empresa te da más independencia energética respecto a la red eléctrica tradicional.
- Sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Cuando apuestas por generar y consumir energía solar estás cuidando del medio ambiente, porque reduces la emisión de gases contaminantes.
- Aprovechamiento de la energía. La energía que tú no consumes puede ser utilizada por otras personas.
- Simplicidad en la gestión. Es la comercializadora la que se encarga de los trámites para que tú disfrutes de la compensación de excedentes de autoconsumo.
- Rentabilidad a largo plazo. El ahorro que consigues con este sistema te permite amortizar antes la inversión realizada en la instalación fotovoltaica.
Registro del contrato
Para poder disfrutar de la compensación de excedentes, el contrato firmado con la comercializadora tiene que ser registrado.
La responsabilidad del registro recae sobre el propietario de la instalación de autoconsumo, pero en Naturgy queremos ponértelo muy fácil y nosotros nos hacemos cargo de este trámite.
Para hacer el registro hay que aportar:
- Datos del titular de la instalación.
- Datos de la instalación: potencia, ubicación, tipos de paneles solares, inversor, etc.
- Certificado de instalación emitido por un instalador autorizado.
- Boletín de baja tensión que emite la distribuidora eléctrica.
- Contrato de suministro eléctrico celebrado con la comercializadora elegida.
Este trámite es esencial, ya que sin él no puedes beneficiarte del mecanismo de compensación por el excedente de energía que genere tu instalación.
¿Puedes recibir dinero por los excedentes del autoconsumo?
No. Estamos hablando de compensación, que a lo que te da derecho es a recibir un descuento en tu factura eléctrica.
La venta de excedentes de autoconsumo, aquella en la que el propietario de la instalación sí recibe dinero por la electricidad generada que vuelca a la red eléctrica convencional, solo está permitida para instalaciones muy grandes. Porque se trata realmente de una actividad económica.
Lo importante es que tengas en cuenta que, en tu caso, no estás vendiendo energía solar y, por eso, no se te paga por ello.
Con Naturgy te olvidas de los trámites
Te hemos detallado el proceso porque queremos resolver todas tus dudas. No obstante, ya sabes que, si contratas tu instalación de autoconsumo con nosotros, no tendrás que ocuparte ni preocuparte por nada.
En Naturgy gestionamos todos los pasos, desde la instalación de las placas solares hasta la solicitud de subvenciones. Además, también tramitamos el proceso de compensación de excedentes para que puedas ahorrar dinero gracias a la energía que generas y no consumes, todo ello con una flexibilidad de pago absoluta.
Contrata la energía más sostenible y que más te beneficia
Generar tu propia energía eléctrica con paneles fotovoltaicos tiene muchas ventajas para ti:
- Cuidas el planeta porque reduces las emisiones nocivas a la atmósfera gracias al uso de una energía renovable, inagotable y respetuosa con el medio ambiente.
- Puedes ahorrar hasta un 70 % en la factura de la luz.
- Desde el primer día puedes amortizar la instalación y conseguir unas rentabilidades aproximadas del 5 al 15 %.
- Te beneficiarás de las ventajas fiscales que ofrecen las comunidades autónomas o los municipios, como ahorrarte entre el 30 y el 60 % del IBI durante unos 3-5 años.
¿Has decidido pasarte al autoconsumo?
El primer paso que tienes que dar es contratar la instalación fotovoltaica. Si confías en nosotros, desde Naturgy nos ocuparemos de todo el proceso.
Con nuestras soluciones integrales de autoconsumo podemos garantizarte que todo será muy rápido y sencillo. Además, para aumentar tu tranquilidad, hemos creado un servicio de mantenimiento integrado que asegura el máximo rendimiento de la instalación pase lo que pase.
¿Por qué vas a conformarte con una instalación fotovoltaica cuando puedes sacar el máximo partido al sol gracias a la compensación de excedentes de autoconsumo?